Índice
Con sus grasas esenciales y fibras, la baya del açai es un poderoso antioxidante, especial para fortalecer al organismo.
El açai es una pequeña baya que desde tiempos antiguos han utilizado las etnias amazónicas tanto para alimentación gracias a su gran aporte calórico, como para curar dolencias y enfermedades debido a su efecto antioxidante y antiinflamatorio.
Añadirlo frecuentemente a tu dieta, proporciona muchos beneficios para tu salud pues es rico antocianinas, antioxidantes que ayudan a prevenir el envejecimiento precoz y fortalecer el sistema inmunológico, entre otras propiedades.
También aporta grasas esenciales y fibra, lo que lo convierte en un alimento saludable y delicioso que puedes consumir en batidos, helados, postres, además está disponible en suplementos alimenticios.
¿Qué es el açai?
El açai es el fruto de la palmera Euterpe oleracea, originaria de la región amazónica donde es un alimento básico.
Contiene entre y 15 y 30 veces más polifenoles que el vino tinto, los arándanos o cualquier baya, además de nutrientes, vitaminas y minerales, incluyendo:
- Vitaminas: C y E.
- Minerales: calcio, cromo, zinc, hierro, cobre, manganeso, magnesio, potasio y fósforo.
- Ácidos grasos: oleico, palmítico y linoleico.
- Esteroles: campesterol, estigmasterol y beta-sitosterol.
- Antioxidantes: antocianinas y proantocianidinas.
¿Para qué sirve?, propiedades del açai
El açai es una de las mayores fuentes de antocianinas, pigmentos antioxidantes que le otorgan su color morado intenso, además de capacidades terapéuticas que mejoran la calidad de vida.
Combate la oxidación celular y la inflamación:
- Contiene importantes cantidades de antocianinas y otros antioxidantes que tienen una tasa de absorción superior a otras bayas, lo que aumenta rápidamente el nivel en sangre.
- Neutraliza los radicales libres, moléculas que al acumularse en el cuerpo pueden dañar las células, provocando enfermedades cardiovasculares, diabetes o cáncer.
- Ralentiza el envejecimiento gracias a su alto nivel de antioxidantes, que junto a las vitaminas y los ácidos grasos esenciales, mantienen la buena salud al ayudar a crear o reparar las membranas celulares, fortalecer el sistema inmunológico y proteger la piel.
Protege la función cerebral:
- Gracias a su capacidad antioxidante, mejora la función cognitiva y la memoria al inhibir la neuroinflamación, activar la señalización sináptica y promover el flujo sanguíneo al cerebro.
- La antocianina que contiene, reduce el estrés oxidativo y la inflamación, protegiendo la salud del cerebro contra los radicales libres que causan enfermedades como Alzheimer o Parkinson.
Disminuye el colesterol:
- La fibra y las grasas saludables de esta baya, disminuyen el colesterol dañino o LDL, además de aumentar el colesterol beneficioso o HDL,
- Contiene esteroles vegetales que evitan que el cuerpo absorba el colesterol.
Combate el cáncer:
- Las antocianinas participan en actividades anticancerígenas al activar las enzimas desintoxicantes, prevenir la proliferación e inducir la muerte de las células cancerosas.
- Puede inhibir parte del comienzo de la formación de tumores y prevenir la invasión de células cancerosas a tejidos sanos.
Mejora el rendimiento atlético:
- Puede mejorar el rendimiento atlético al aumentar la actividad antioxidante del plasma, mejorar los perfiles de lípidos séricos y favorecer la recuperación de lesiones musculares inducidas por el ejercicio.
Usos del açai
En la selva amazónica, las bayas de açai suelen acompañar las comidas, para esto se remojan a fin de suavizar la dura corteza exterior y luego se machacan para formar una pasta de color púrpura oscuro. Por esta razón, la pulpa molida y/o congelada es la forma más conveniente de integrarla a la dieta.
Su sabor es agradable y dulce, semejante a chocolate mezclado con frambuesas, un sabor exótico que se aprovecha para elaborar jugos, helados, postres, batidos, tartas y todo tipo de delicias dulces.
El aceite también es ingrediente de algunas cremas y lociones corporales que protegen la piel y mejoran la apariencia.
Así mismo, es muy consumido por deportistas en barritas energéticas o suplementos para después de los entrenamientos, puesto que ayuda a restaurar la energía perdida y promueve la recuperación muscular.
Fuente natural del açai
El açai es el fruto de la palmera con el mismo nombre (Euterpe oleracea) de color púrpura oscuro y pulpa amarilla que rodea una semilla grande, con un diámetro de 2,5 cm aproximadamente.
Se recoge a mano cuando ha alcanzado su máximo nivel de color, lo que indica que está completamente madura, para luego procesarse en pulpa molida o jugo.
El aceite que se obtiene por un proceso de prensado en frio que mantiene intacto su contenido de nutrientes y antioxidantes, para usarse en la cocina o como ingrediente de productos de cuidado de la piel.
Suplementos de açai
El açai está disponible en suplementos como polvo, cápsulas, tabletas, que también suelen combinar otras bayas como las de goji, arándanos o moras para potenciar su acción.
Así mismo, está disponible la pulpa molida y congelada para preparar batidos, zumos o deliciosos postres.
¿El açai tiene efectos secundarios
El açai es una fruta saludable, rica en antioxidantes que no presenta efectos secundarios.
Sin embargo, si vas a someterte a una prueba de resonancia magnética gastrointestinal, es importante que le informes al médico si las comiste, pues un experimento que usó la pulpa como contraste oral, demostró que las dosis muy grandes pueden afectar los resultados de las exploraciones.
Bibliografía científica sobre el açai
En 2008, unos investigadores ofrecieron a 12 voluntarios en ayunas, pulpa de acai, en cuatro momentos diferentes y luego analizaron su sangre en busca de antioxidantes. Descubrieron que elevó los niveles de antioxidantes de los participantes, lo que significa que sus compuestos se absorben bien en el intestino.
Varios estudios longitudinales han reportado un menor riesgo de enfermedad cardiovascular y mortalidad por todas las causas debido a su alto contenido de fibra, que también puede reducir el colesterol LDL (dañino).
Tanto los estudios de probeta como los realizados en animales han revelado que evitan que las células cancerosas se formen y se propaguen.
Un estudio de 2011 hizo que 10 adultos con sobrepeso comieran batidos con esta baya dos veces al día durante un mes. En general, tuvieron un colesterol total y LDL más bajo al final del estudio.
Según un estudio, sus compuestos vegetales pueden proteger el cerebro del daño causado por la edad. Así mismo, otro estudio indica sus antioxidantes contrarrestan los efectos dañinos de la inflamación y la oxidación en las células cerebrales, que pueden afectar negativamente la memoria y el aprendizaje.
Los resultados de un estudio publicado en 2015, sugieren que consumir su zumo durante 6 semanas puede aumentar la actividad antioxidante del plasma, mejorar los perfiles de lípidos séricos y ayudar con las lesiones musculares inducidas por el ejercicio.